Escrituras libres, voces propias: la pedagogía Freinet en acción en México

En los últimos años, el interés por explorar metodologías innovadoras que fomenten la lectura y la escritura desde las primeras etapas educativas ha llevado a retomar enfoques históricos con nuevas perspectivas. En este contexto, la pedagogía de Célestin Freinet ha cobrado relevancia en investigaciones recientes en México, particularmente en estudios enfocados en la educación preescolar y en programas universitarios como la licenciatura en inclusión educativa.

Lectura y pedagogía Freinet en Preescolar 

En un artículo publicado en Revista Crítica Con Ciencia (2024), Gatti, Figueroa Fernández y Ramos Hernández presentan una investigación centrada en la implementación de la pedagogía Freinet en contextos de educación preescolar. El estudio destaca cómo las técnicas freinetianas, como la imprenta escolar, los textos libres y el trabajo colectivo, favorecen el desarrollo del lenguaje oral y escrito desde edades tempranas. 

"El presente ensayo tiene como objetivo divulgar las mejores prácticas de fomento a la lectura lúdica en  el  Centro  Freinet  Prometeo.  Entre  las  estrategias  y  proyectos  escolares  implementados  se encuentran  el  taller  de  lectura,  la  mañana  de  lectura  con  abuelos  oabueleada,  el  préstamo  de libros, entre otros. Hemos recurrido a la experiencia acumulada en los talleres de lectura del Centro Freinet Prometeo para desarrollar un protocolo específico que permitiera evaluar el acercamiento de los preescolares a la lectura. Este protocolo consta de doce indicadores de rendimiento que posibilitan evaluar la relación de nuestros pequeños con la literatura, los libros, las bibliotecas y la lectura, tanto de forma individual como en grupo".
Nuestra fantástica "Abueleada".

Este enfoque no solo mejora las habilidades lectoras y escritoras, sino que también fortalece la autonomía y la participación activa de los estudiantes en su proceso formativo. Además, se observa un impacto positivo en el entorno social del aula, ya que las prácticas colaborativas son una base fundamental de la pedagogía freinetiana. 

Gatti, J. S., Figueroa Fernández, I., y Ramos Hernández, L. R. (2024). Lectura y pedagogía Freinet en Preescolar. Revista Crítica Con Ciencia, 2(3), 300–310. En https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/73/61

 

La pedagogía Freinet y el gusto por la lectura

En otro artículo reciente, Ramos Hernández y Figueroa Fernández (2023) publicado en LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, analizan cómo la pedagogía Freinet puede incidir directamente en el fortalecimiento del gusto por la lectura en diferentes niveles educativos.

Los autores destacan que la concepción freinetiana de la lectura como una actividad viva, conectada con la experiencia personal y social del estudiante, contrasta con modelos tradicionales que priorizan únicamente la comprensión mecánica o funcional. A través de estrategias como la biblioteca viviente, los periódicos escolares y los talleres de escritura creativa, se logra generar espacios donde leer y escribir se convierten en actividades placenteras y relevantes.

Esta visión refuerza la importancia de reconstruir las prácticas lectoras en el sistema educativo mexicano, especialmente en un contexto donde, según datos del INEGI (2019), la población lectora está en descenso. La integración de la pedagogía Freinet en los currículos escolares podría representar una alternativa viable para revertir esta tendencia.

Ramos Hernández, L. R., y Figueroa Fernández, I. (2023). La pedagogía Freinet y el gusto por la lectura: Freinet Pedagogy and the Love for Reading. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 2713–2723. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.448

 

Interés y texto libre en la licenciatura en inclusión educativa

Otra línea de investigación desarrollada por Ramos Hernández (2023) en Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, aborda el uso del texto libre —una herramienta clave de la pedagogía Freinet— dentro de la formación docente, específicamente en la licenciatura en inclusión educativa.

El estudio muestra cómo el texto libre permite a los futuros maestros explorar sus propias experiencias y reflexiones sobre la diversidad educativa, promoviendo una escritura auténtica y comprometida. Esta práctica ayuda a superar esquemas rígidos de redacción académica y fomenta una mirada más empática y crítica frente al trabajo en contextos inclusivos. Asimismo, se identifica una conexión entre el uso del texto libre y el desarrollo de competencias comunicativas y emocionales necesarias para trabajar en entornos educativos diversos.

Ramos Hernández, L. R. (2023). Interés y texto libre en la licenciatura en inclusión educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9290-9301. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5129 

Pedagogía Freinet, Investigación, lectura, Escritura, Texto Libre,